La Zarza pierde más de un centenar de habitantes en lo que va de siglo
El censo actual -3.472 habitantes- es un fiel reflejo, como ocurre en la mayoría de los municipios de Extremadura, del descenso de la natalidad y el envejecimiento de la población
REDACCIÓN
Domingo, 2 de febrero 2020, 11:51
El descenso de población en el ámbito rural es una realidad que afecta a la mayoría de los municipios de Extremadura. Y nuestra localidad no podía ser una excepción.
Según un estudio elaborado por el profesor de la Universidad de Extremadura, Casimiro Corbacho Amado, el padrón municipal de La Zarza a 1 de enero de 2019 fue de 3.472 habitantes, con una distribución prácticamente equitativa entre mujeres y hombres, cifra que representa un pequeño descenso poblacional (36 habitantes, -1,36%) respecto al censo del año anterior (3.508).

Esta pequeña pérdida de población podría ser explicada mayoritariamente por el movimiento natural de la población, o lo que es lo mismo, el crecimiento vegetativo (en el que caso que nos ocupa, negativo), la diferencia entre el número de nacimientos y de muertes. No obstante, pequeños movimientos migratorios tanto de entrada como de salida matizarían este balance natural del censo.
El padrón actual del municipio sería similar al nivel demográfico de los años 80 del pasado siglo (curiosamente el censo de 1981 fue idéntico a este: 3.472 habitantes) y el mínimo desde comienzos del siglo XX (año 1900: 3.390 habitantes). A partir de entonces, la población sufriría un fuerte crecimiento demográfico para alcanzar su máximo poblacional a mediados de la década de los 60 (algo más de 5.000 habitantes). Desde entonces y por efecto de la emigración, la evolución demográfica del pueblo sufrió una continuada y fuerte pérdida de población hasta la mencionada década de los 80, descenso que afectó a un tercio de su población aproximadamente. Desde entonces y hasta la actualidad la población se ha mantenido en una cierta estabilidad demográfica, con ligeros incrementos o descensos hasta llegar a este mínimo actual desde hace 120 años.

Un comportamiento muy similar se registra en las localidades del entorno inmediato, todas las cuales sin excepción muestran descensos poblacionales en el último año, con rangos que oscilan entre el 0,3% de Oliva de Mérida y el 1,7% de Alange.
Esta situación es común y generalizada en el ámbito rural extremeño, donde la casi totalidad de pequeñas poblaciones sufre descensos demográficos que afectan a su ya de por sí mermada población residente. Ante esta situación, se podría hablar a escala regional de la 'Extremadura vaciada'.
La tendencia regresiva de la población zarceña –continúa el análisis del profesor Casimiro Corbacho- es especialmente manifiesta en la última década, cuando desde el año 2010 en que alcanzó la máxima población (3.621 habitantes), ha sufrido año tras año pequeños pero continuados descensos. En total y desde comienzos de siglo el pueblo habría perdido poco más de 100 habitantes, un 3,2% de su población.
No obstante, y en relación a las localidades del entorno inmediato, es la que presenta un mejor comportamiento demográfico en las dos últimas décadas, puesto que la pérdida de población ha sido mucho más acusada en el resto de localidades, especialmente en municipios como Villagonzalo (15%), Oliva de Mérida (13,5%), Alange (10%) y, en menor grado, Guareña (7%).

Esta tendencia negativa en cuanto a la demografía local es un denominador común en la mayoría de las localidades extremeñas; así nada menos que el 82% de estas en la provincia de Badajoz y el 87% en la de Cáceres, habrían sufrido descensos en el número de habitantes en lo que va de siglo XXI.
El fenómeno del despoblamiento de los pequeños pueblos en el ámbito rural extremeño se aparece, pues, como un grave problema social al que enfrentarse en las próximas décadas. A estas magnitudes cuantitativas de sentido negativo, habría que sumarle además el efecto de otro grave problema como es el envejecimiento generalizado de la población extremeña, especialmente en los pequeños núcleos de población rurales.
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.