Borrar
Bandera y escudo en el balcón del Ayuntamiento P.E.
La Zarza: nombre, escudo y bandera

La Zarza: nombre, escudo y bandera

«El nombre de «La Zarza» varió a lo largo de los siglos: la Çarça de Alhange, la Çarça, la Çarça tierra de Alhange, Çarça de Halhange, Çarça de Alahange, Zarza de Alanxe, La Zarza, Zarza junto Alanje y Zarza de Alange»

fabián lavado rodríguez (CRONISTA oficial de la zarza)

Martes, 30 de junio 2020, 08:21

Etimológicamente el nombre de La Zarza deriva probablemente de la zarza («Rubus ulmifolius»), arbusto espinoso de frutos comestibles de la familia de las rosáceas, que abundaría en el término donde se asentó el municipio.

El nombre

El actual nombre de La Zarza fue evolucionando a lo largo de los siglos desde la Çarça de Alhange (así aparece citado en las Visitas de la Orden de Santiago de 1494 y 1498), pasando por La Çarça (Censo de Pecheros de 1528 y Expediente de Exención de 1589), la Çarça tierra de Alhange (Censo de Castilla de 1591), Çarça de Halhange (Censo de moriscos de 1594), Çarça de Alahange (Censo de la Sal de 1631), Zarza de Alanxe (Vecindario General de España de 1712), La Zarza (Catastro de Ensenada de 1752), Zarza de Alange (Censo de Floridablanca de 1787), Zarza junto Alange (Interrogatorio de la Real Audiencia de Extremadura de 1791 y Diccionario de Miñano de 1829), Zarza junto a Alange (Interrogatorio de la Real Audiencia de Extremadura de 1829), Zarza de Alanje (Matricula Catastral de 1842), Zarza de o junto Alanje (Diccionario de Madoz de 1850), Zarza junto Alanje (Reglamento de la Sociedad de Propietarios y Granjeros de 1907), Zarza de Alanje (R.D. sobre Reforma de la Nomenclatura Geográfica de España de 27-6-1916 y Censo de 1930), Zarza de Alange (Censo de 1920 y Diccionario Geográfico de España de 1961) hasta el vigente de La Zarza (1991).

El ayuntamiento zarceño tramitó el expediente para el cambio de denominación del municipio de Zarza de Alange por el de La Zarza, ajustándose al artículo 26 y siguientes del Reglamento de Población y Demarcación Territorial de las Entidades Locales aprobado por R.D. 1690/1986 de 11 de julio. El expediente, aprobado por el Pleno Corporativo, fue informado favorablemente por la Diputación Provincial de Badajoz y la Real Academia de la Historia.

«El cambio de denominación fue aprobado en 1991»

En un primer momento, la Real Academia de la Historia, según el informe realizado por D. Antonio López Gómez, aprobado el 2 de noviembre de 1990, estimó que no procedía el cambio de denominación argumentando que ya existía otro municipio en la provincia de Valladolid con el nombre de La Zarza y que no le parecía lógico añadir otro igual; que era un hecho habitual que el nombre compuesto con la preposición «de» se abreviara en el lenguaje coloquial, reduciéndolo a la primera parte, en este caso «La Zarza», pues así ocurría en muchas localidades como Zarza de Granadilla, Zarza la Mayor y Zarza de Montánchez en la provincia de Cáceres, Zarza-Capilla en Badajoz, La Zarza de Pumareda en Salamanca y Zarza del Tajo en Cuenca, por lo que suprimir el segundo componente sería absurdo y podrían solicitarlo todas estas poblaciones con semejantes razones; que el nombre de Zarza de Alange ya era secular y así figuraba en el Diccionario de Madoz (realmente aparece como Zarza de o junto Alanje, igualmente en el documento de separación de la Encomienda de Alange consta como villa de La Zarza) y, por último, que no le parecía necesario borrar el recuerdo de una vieja dependencia de Alange, rota ya hace más de cuatro siglos.

Así, de conformidad con el artículo 26 del R.D. 1690/1986, y a propuesta de la Consejería de Presidencia y Trabajo de la Junta de Extremadura, previa ratificación del Consejo de Gobierno, se aprobó el Decreto 24/1991 de 20 de marzo de 1991 (publicado en el D.O.E. nº 24 de 2 de abril de 1991) que dispuso en sus dos artículos aprobar el cambio de denominación del municipio de Zarza de Alange por el de La Zarza y dar traslado a la Administración del Estado del presente decreto a los efectos del artículo 47 de la Ley 7/1985, de 2 de abril, reguladora de las Bases de Régimen Local. El cambio de nombre se publicó en el B.O.E. nº 290 de fecha 4 de diciembre de 1991.

El escudo y la bandera

El 22 de febrero de 1990, en sesión ordinaria celebrada por el Pleno del Ayuntamiento de Zarza de Alange, presidida por el alcalde D. Antonio Guerrero Guerrero y con la asistencia de los concejales D. Martín Lavado Cerrato, D. José Lozano Guerrero, Dª Mª Luisa Herrero Lozano, D. Diego Benítez Espinosa, D. Juan Pedro Domínguez Díaz, D. Manuel Amado Corrales, D. Pedro Amado Corrales, D. Julián Blasco Fuerte e Isabel Bonilla Barrero, se expuso como punto 9º aprobar el formato del escudo y la bandera del municipio.

El alcalde dio lectura al Proyecto de Memoria Histórica Vexilológica sobre la adopción del Escudo y Bandera por este Ayuntamiento, que hasta la fecha había realizado el Centro Nacional de Investigaciones de Heráldica y Genealogía Agar. A su vez, puso en conocimiento de los concejales las distintas opciones presentadas por dicho Centro, como consecuencia de sus investigaciones, para el formato del escudo y bandera. Vistas y examinadas cada una de las opciones, el Pleno, por unanimidad de los miembros asistentes, optó por las siguientes: referente al Escudo Municipal, la opción tercera: escudo de oro con una zarza arrancada de sinople, frutada de oro, bordura de plata con ocho cruces de Santiago de gules. Respecto a la Bandera Municipal, eligió la opción primera: bandera cuadra o cuadrada de color rojo con una banda blanca y brochante al centro el escudo municipal en sus colores. Asimismo, se acordó que, tanto en el Escudo como en la Bandera, figurase el nombre de «La Zarza» en vez de Zarza de Alange.

El 14 de junio de 1990, en sesión ordinaria celebrada por el Pleno del Ayuntamiento de Zarza de Alange, presidida por el alcalde D. Antonio Guerrero Guerrero y con la asistencia de los concejales D. José Lozano Guerrero, Dª Mª Luisa Herrero Lozano, D. Diego Benítez Espinosa y D. Juan Pedro Domínguez Díaz, se formuló como punto 6º aprobar la memoria, escudo y bandera de La Zarza.

El alcalde puso en conocimiento de los concejales asistentes al Pleno, la memoria justificativa y dibujos del proyecto de Escudo y Bandera municipales elaborados por el Centro Nacional de Investigación Heráldica y Genealógica Agar. Una vez examinada la documentación, el Pleno, por unanimidad de los miembros asistentes, acordó aprobar la memoria justificativa y el proyecto de Escudo y Bandera, y posteriormente elevar a la Junta de Extremadura dicha memoria y proyecto para que lo ratificase, previo informe de la Real Academia de la Historia.

«La bandera cuadrada, con el escudo al centro, es de color rojo con una banda blanca»

La Consejería de Presidencia y Trabajo de la Junta de Extremadura, por orden de 24 de julio de 1991, aprobó el escudo heráldico y la bandera municipal para el Ayuntamiento de La Zarza (publicado en el D.O.E. nº 59 de 1 de agosto de 1991) tras haber instruido el Ayuntamiento el expediente administrativo aprobado en sesión de 14 de junio de 1990, donde además de las razones que justificaban la elección del nuevo blasón y enseña, constaba el informe favorable del Consejo Asesor de Honores y Distinciones de la Junta de Extremadura emitido el 1 de julio de 1991.

Así, la orden dispuso la aprobación del Escudo Heráldico del Municipio de La Zarza (Badajoz) con la siguiente descripción: «Escudo de oro, una zarza arrancada de sinople (verde), frutada de oro. Bordadura de plata con ocho cruces de Santiago de gules (rojo). Al timbre (parte superior), Corona Real Cerrada» y de la Bandera del Municipio de La Zarza: «Bandera cuadra (cuadrada), de color rojo con una banda blanca, con el escudo heráldico municipal brochante (por encima) al centro y en sus colores».

Fabián Lavado Rodríguez (Cronista oficial de La Zarza)

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

hoy La Zarza: nombre, escudo y bandera