

REDACCIÓN
Lunes, 28 de marzo 2022, 18:45
La Zarza se encuentra entre los 27 municipios de la región que ya cuentan con la nueva ordenanza reguladora del impuesto sobre el incremento del valor de los terrenos de naturaleza urbana, conocido como plusvalía. A ellos se suman otras 80 entidades que tienen los trámites muy avanzados, de modo que contarán con la aprobación definitiva en las próximas semanas.
Esto supone que en breve más de una cuarta parte de los 388 ayuntamientos de la región habrán modificado su normativa para mantener este gravamen, que se paga cuando se produce la transmisión de un bien urbano. Además, hay que tener en cuenta que no todas las localidades regulan este impuesto debido a que su gestión supone más problemas que beneficios, con lo que la adaptación que se ha producido tiene más alcance.
A finales de octubre del pasado año el Tribunal Constitucional dictó una sentencia que eliminaba los artículos de la Ley de Haciendas Locales que regulaban el cálculo de este impuesto, lo que para muchos fue considerado un golpe definitivo a su cobro. Sin embargo, el mismo fallo abrió la puerta a su reforma.
Con ese fin, apenas dos semanas después de esa sentencia se aprobó un real decreto-ley para modificar la Ley de Haciendas Locales, una norma que también ha sido recurrida.
Hasta la sentencia del Constitucional, se aplicaba un sistema directo que ignoraba si realmente se había producido incremento de valor del bien en el momento de la transmisión. Con la citada reforma se han introducido unos coeficientes máximos establecidos en función del número de años transcurridos desde la adquisición del terreno, que serán actualizados anualmente por el Gobierno, y que tienen en cuenta la evolución de los precios. De esa forma, se introduce un criterio más objetivo sobre la realidad del mercado inmobiliario tras la crisis financiera.
Asimismo, se añadió un artículo según el cual no se pagará el impuesto en los casos en que se constate que no se ha producido ningún incremento de valor.
Tras esta modificación, corresponde a los ayuntamientos reformar sus propias ordenanzas. Esto requiere redactar un nuevo texto, llevarlo a pleno para aprobación provisional, exponerlo al público para cumplir con el periodo de alegaciones y después someterlo a la aprobación definitiva del pleno, tras lo que debe producirse la preceptiva publicación en el boletín provincial.
En Extremadura 27 municipios ya han dado ese paso. El primero fue La Zarza, que completó todo el procedimiento el 9 de febrero, aunque hubo una corrección posterior. El alcalde, Francisco Farrona, señala que ha sido clave la ayuda del Organismo Autónomo de Recaudación, que se encarga del cobro de los tributos municipales en prácticamente toda la provincia.
Esta entidad, dependiente de la Diputación de Badajoz, ofreció un modelo de ordenanza que ha sido adaptada por el municipio. La agilidad en su aprobación se ha debido a que el proceso coincidió con la celebración de un pleno, lo que tiene lugar cada tres meses. «Podríamos haber tardado dos meses más, pero dio la casualidad de coincidir», explica Farrona.
El primer edil señala que la nueva ordenanza ya se está aplicando, si bien –subraya- la revisión no se debe a un verdadero interés recaudatorio, ya que este tributo apenas aporta entre 15.000 y 20.000 euros al año, sino que se pretende con su aprobación evitar un vacío legal. Además, se han mantenido las bonificaciones que se introdujeron el pasado año, entre ellas la que se producen por transmisión en caso de fallecimiento.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
El humilde y olvidado Barrio España: «Somos como un pueblecito dentro de Valladolid»
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.