Borrar
Publicación del Diario HOY (7 de septiembre de 1949)
«Zarza de Alange, un pueblo eminentemente mariano»

«Zarza de Alange, un pueblo eminentemente mariano»

Amplio reportaje sobre la Virgen de las Nieves y la Feria de Septiembre publicado en el Diario HOY hace 75 años

Lunes, 14 de octubre 2024, 18:30

Hace 75 años, el día 7 de septiembre de 1949, el Diario HOY publicaba en sus páginas de información regional un amplio reportaje sobre Nuestra Señora de las Nieves y la Feria de Septiembre. En el mismo se ofrecían datos sobre la construcción de la Ermita en honor a la Virgen, milagros y favores, así como de la programación de festejos de la Feria.

En el «Boletín Eclesiástico» del Obispado pacense, páginas 231 y siguientes del tomo correspondiente al año 1908, figura transcrito un documento del siglo XVII, en el cual el rey Felipe IV concede permiso para fabricar una capilla a una imagen de Nuestra Señora con el título de las Nieves, la cual se encontraba en una ermita a extramuros de la villa, casi sin cultos y desconocida por las gentes, pero que en cosa de poco tiempo obró tan frecuentes y singulares milagros que su devoción se extendió a los fieles de su cercanía, Reino de Portugal y demás provincias fuera de la de Extremadura.

El permiso de construcción de la capilla había sido previamente solicitado por la Justicia y Regimiento de la villa, con el fin de rendir un mayor culto y veneración a la referida imagen.

Desde esta fecha fue impulsado considerablemente el culto y devoción, llevando, por consiguiente, tres siglos de robustecimiento la fe del pueblo a esta advocación mariana.

Ininterrumpidamente se ha rendido público tributo a Nuestra Señora, y por lo que respecta a nuestros días, viene tradicionalmente celebrándose con toda solemnidad un novenario que termina el 5 de agosto, día de su festividad, al que, sin temor a confundirnos, podemos afirmar que es el pueblo entero quien participa en tan ferviente homenaje.

Del 7 al 10 de septiembre tienen lugar las fiestas en honor de la Santísima Virgen, por cuyo motivo se celebra un triduo solemne con predicación, preparatorio para la comunión general, y si este acto, por su concurrencia y devoción, pudiéramos calificarlo de sublime por ser exponente fiel de la fe y catolicidad del pueblo, no menos fervor y recogimiento reviste la procesión de la sagrada imagen alrededor de la ermita, por los atrios de la misma engalanada con sus mejores joyas, y como trono, su carroza de plata, filigrana de nuestra orfebrería, que, según la tradición, fue regalada por un devoto a quien Nuestra Señora salvó la vida en un peligro humanamente insuperable.

Imagen de Nuestra Señora de las Nieves

Hombres mujeres y jóvenes, descalzos, de rodillas, o tomando otras actitudes penitentes, con un fervoroso silencio y sus lágrimas asomadas a los ojos, dejan escapar de sus labios, y más que de ellos, de sus corazones, la oración agradecida por favores recibidos. Y terminado el cortejo, los hombres y niños, y el pueblo entero son consagrados a la Santísima Virgen.

Petitorio y subasta

Cada año se celebra el último domingo de agosto un petitorio con el que se allegan fondos a las arcas de la Virgen, y cada devoto, en la medida de sus generosas posibilidades, regala las primicias de lo que produce o tiene. Estos regalos son públicamente subastados el día de los festejos, y unido a su producto a los donativos obtenidos, suelen ingresar en las arcas de doce a quince mil pesetas, que aseguran el culto en la ermita y obras de caridad de la Señora.

Reformas

En pocos años, en que la fe y devoción van aumentando considerablemente, se han realizado nuevas y valiosas mejoras a la ermita, entre las que se cuentan el asfalto del atrio, embaldosinado de la capilla, restauración del altar mayor. Se han adquirido un Sagrario y manifestador de plata repujada de valiosa factura. El Via-Crucis ha sido renovado por estampas de figuras en relieve, y entre las últimas adquisiciones figura la de un armónium, cuya falta ya se dejaba sentir.

Milagros y favores

Las paredes interiores de la ermita se encuentran llenas de exvotos que se cuentan por centenares, prueba ello del sinnúmero de favores alcanzado por Nuestra Señora de las Nieves.

Son varios también los cuadros que en la ermita existen alusivos a milagros obrados por la Virgen. A vía de ejemplo publicamos a continuación un sucinto resumen de los pies que explican en algunos de ellos en milagro producido.

El 1 de enero de 1859, Roque López Guerrero de 20 años, padecía un agudo dolor de vientre que, desahuciado por los médicos, lo tenía postrado en cama treinta días. Su madre ofreció por la curación una misa a la Virgen de las Nieves y entrar de rodillas en la ermita con su hijo, promesa que fue cumplida.

29 de julio de 1727. Catalina Sánchez, de Villafranca, padecía accidente de gota coral que se le repetía más de catorce veces al día. Calificado de incurable, visitó a Nuestra Señora de las Nieves, untóse con el aceite de la lamparilla y quedó completamente curada.

Antonio Galán Morán, de diecisiete años y vecino de esta villa, se encontraba en cama por espacio de un mes, padeciendo un incurable ataque de reuma articular. El día 8 de septiembre, durante la procesión de la sagrada imagen, su madre hizo penitencia por la curación de su hijo, quien aquella misma tarde abandonaba el lecho completamente curado. Ello ocurrió el año 1943.

Estas curaciones milagrosas, unidas al elevado número de favores concedidos, hace que la devoción de la Zarza a su Patrona sea extraordinaria. El cancionero popular ha sabido condensarla en estrofas quizás poco literarias y menos gramaticales, pero que expresan el reconocimiento y fervor a tan celestial Patrona, que vienen a través de las generaciones rodando de boca en boca.

Anuncios de la época

Y no es fanatismo nuestra imagen bendita el que la Zarza siente, como muchos pudieran pensar. Es fe pura enraizada en un ardiente amor a María. Ello nos lo confirma la reciente visita de Nuestra Señora de Fátima. Su estancia la podemos compendiar en los siguientes datos:

Más de 1000 comuniones. De ellas más, de trescientas distribuidas a hombres. De ventas de medallas y limosnas, más de cinco mil pesetas. Dos casas, cuyos moradores ciñeron el hábito de Hermanas de la Caridad, alimentaron los cuerpos desnutridos de niños pobres. Cerca de un millar de arcos instalados, muchos de ellos por familias humildísimas, cuya leña y atavíos necesarios para el ornato fue traída a hombros desde gran distancia, rechazando generosa oferta de caballerías para este fin. Gentes acomodadas no permitieron la ayuda de sus obreros realizando los trabajos como sacrificio personal. Los cultos, celebrados en la ermita, desbordaban un entusiasmo y fervor, confundiéndose los viva a las dos advocaciones. Y al final llegó lo que tenía que llegar: ¡el prodigio!, ¡el favor!, ¡la curación!...

A una paralítica total y a otra de un brazo le son devueltos el movimiento de sus miembros. ¡Ya no tienen que permanecer en su lecho! ¡Ya no hay necesidad de usar las muletas! La Virgen Santísima ha obrado el prodigio en almas que saben amarla. En almas de un pueblo que tiene fraguada una fe pura y sincera, y por encima de todo, en almas de un pueblo que sabe ser eminentemente mariano.

Programa de festejos

Un alegre repique de campanas, a las veinte horas del día 7, anunciará al pueblo que comienza las fiestas. Una hora después hará su entrada en la villa la banda de música del regimiento infantería Castilla número 16, que inmediatamente se dirigirá a la ermita de Nuestra Señora, y desde allí, bajo las notas de alegres pasacalles, recorrerá las principales vías del pueblo. Seguidamente serán lanzados al espacio un conjunto de cohetes voladores. A las 23'30 será quemada una vistosa colección de fuegos artificiales, y a continuación con ciertos musical.

El día 8, fiesta de la natividad de Nuestra Señora, tendrán lugar los siguientes actos:

A las siete, gran diana por la banda de música. A las nueve, misa de comunión general. A las 10,30, solemne función religiosa, con predicación sagrada. Acto seguido, procesión con Nuestra Señora de las Nieves que hará su tradicional recorrido alrededor del santuario, y a continuación ofrecimiento y consagración a la Santísima Virgen de los niños del pueblo. A las trece, reparto de limosnas a los necesitados. A las dieciocho, festejos populares y elevación de globos grotescos. A las diecinueve, partido de fútbol entre el Deportivo Zarceño, F. C. y el Balompédico F. C. de Villagonzalo. A las veintiuna, concierto de música y disparo de cohetes reales.

Anuncios de la época

El día 9, a las siete, alegre diana por la banda de música. A las doce, concierto musical en el atrio y grandes festejos populares. A las diecinueve, interesante carrera ciclista con valiosos premios a los vencedores. A las veintiuna, concierto musical en el atrio.

Día 10, a las once, divertidas y originales cucañas. A las diecinueve, elevación de globos aerostáticos. A las veinte, subasta pública de las ofrendas hechas a la Santísima Virgen, y a continuación, sorteo entre sus devotos de tres valiosos regalos.

Con este simpático, a la vez que fervoroso acto, Zarza de Alange da por terminadas las fiestas en honor a su Patrona, fiestas cristianas henchidas de amor, que nacen, no del imperativo de un programa, sino de la fe de un pueblo que en todo momento siente la firme protección de su Madre celestial.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

hoy «Zarza de Alange, un pueblo eminentemente mariano»