Alumnas con maestra en 1931 CEDIDA POR ANTONIO MARTÍNEZ

La proclamación de la II República en La Zarza: 16 de abril de 1931 (y II)

Tras la anulación de la constitución del Ayuntamiento y la repetición de las elecciones municipales el 31 de mayo de 1931, D. Valentín Guerrero Barragán volvió a ser elegido alcalde

FABIÁN LAVADO RODRÍGUEZ

Sábado, 19 de junio 2021, 18:21

El 17 de abril se convocó una sesión extraordinaria para dar posesión a los concejales proclamados que no lo hicieron en la anterior, y la elección de tenientes de alcaldes y demás cargos. El secretario, Ángel Adame, dio lectura del acta anterior, quedando elegido definitivamente alcalde por unanimidad D. Valentín Guerrero Barragán.

Publicidad

Como se encontraban empatados con igual número de votos (195) los candidatos D. Alfonso Pacheco Carrasco, D. Fabián Lavado Sánchez y D. Bernardino Flores Romero, se procedió al sorteo entre ellos para elegir a los dos concejales que completarían los doce miembros del Ayuntamiento, disponiendo que el primer nombre que saliera del bombo sería eliminado, éste fue D. Bernardino Flores Romero.

Seguidamente se procedió a la votación de tenientes de alcalde, siendo elegido por mayoría para primer teniente alcalde D. Manuel Sánchez Corbacho con 10 votos. D. Martín Barrero Paredes, con 12 votos, fue elegido segundo teniente. Los cargos de regidor síndico y su suplente recayeron en D. Francisco Cortés Espinosa y D. Antonio Díaz Lozano, respectivamente. También, y según los votos obtenidos, quedaron formados los restantes concejales del Ayuntamiento: D. Matías Banderas 235 votos, D. Francisco Guerrero Barrero (mayor) 235 votos, D. Fernando Paredes Barrero 234 votos, D. José Corbacho Espinosa 224 votos, D. José Espinosa Muñoz 224 votos, D. Alfonso Pacheco Carrasco 195 votos y D. Fabián Lavado Sánchez 195 votos.

Por aclamación de toda la corporación, se hizo constar la adhesión al Gobierno de la República, dirigiendo un telegrama al Ministro de la Gobernación.

En la sesión del 19 de abril se procedió a nombrar los concejales miembros de las Comisiones Permanentes de Hacienda, Gobernación y Fomento y Ornato Público.

Se acordó admitir la dimisión presentada por el vecino Juan Megías Barrero de su cargo de guardia interino nocturno y nombrar para sustituirle a Luis Rodríguez Rebollo. Asimismo, expuso el alcalde que le habían sido presentadas, voluntaria y verbalmente, las renuncias de sus cargos, que venían desempeñando interinamente, los guardas de campo Juan Fuentes Espinosa y Manuel Romero Trinidad, el guarda peón caminero Alonso Tarifa Espinosa; los guardias municipales Manuel Prieto Silva, Bartolomé Cerrato Blázquez, Bartolomé Cerrato Corchuelo y Sebastián Prieto Silva; el alguacil José Tarifa Trinidad, el guarda del cementerio Juan Cortés Barrero, y el del pilar y limpieza pública Fernando Donoso Damián, entregándole sus armas, herramientas e insignias. Las dimisiones fueron aceptadas, teniendo en cuenta, por ser público, lo mucho que dejaban que desear estos empleados en el cumplimiento de sus deberes, sobre todo en el pasado período electoral, cuando fueron nombrados tres de dichos guardias que destacaron por su propaganda política y abuso de autoridad.

Publicidad

Para sustituirles se nombró a los siguientes vecinos de La Zarza. Para guardas municipales de campo: Antonio Dicha López y Francisco Fuentes Espinosa; para guardias municipales: Francisco Farrona Pulido, Pedro Gómez Benítez y Sebastián Trinidad Guerrero; para alguacil a Benito Ramos Coronado, así como provisionalmente para recaudador de toda clase de arbitrios y repartos a Fernando Galán Muñoz.

El 20 de abril, se acordó admitir la renuncia del secretario interino D. Rogelio Adame Vélez y designar con igual carácter a D. Tomás Muñoz Naharro. Igualmente, se nombran interinamente los siguientes puestos: guarda del cementerio a Francisco Prado Seguro, guarda del pilar público a Juan Rodríguez Prieto, guarda peón caminero a Álvaro Cerrato Márquez y auxiliar de la secretaría a Francisco Gómez Rodríguez.

Publicidad

Firmas de los elegidos en las fallidas elecciones del 12 de abril :: F.L.R.

Anulación de la constitución del Ayuntamiento

El 22 de abril de 1931, el Gobernador Civil de la Provincia de Badajoz, D. Francisco Aranda Millán, dirigió un oficio al alcalde de Zarza de Alange, notificándole que se anulaba la constitución del Ayuntamiento según decreto del Gobierno Civil de fecha 21 de abril, al tiempo que debía dar posesión a él mismo, D. Valentín Guerrero Barragán, y a D. Antonio Dorado Reyes, designados por el Comité de conjunción republicano-socialista provincial, para que como miembros de la Comisión Gestora se encargasen de la administración del municipio con carácter interino, mientras se resolvía el expediente electoral incoado por el Gobierno Civil.

Publicidad

La impugnación de los resultados electorales supuso la suspensión de numerosos ayuntamientos en toda España, sobre todo donde habían triunfado las candidaturas monárquicas. Las Comisiones Gestoras asumirían la administración de los municipios hasta la celebración de nuevas elecciones.

En la sesión extraordinaria de 24 de abril, el secretario D. Tomás Muñoz dio lectura del oficio del Gobernador Civil por el que se anulaba la constitución del Ayuntamiento y la creación de la Comisión Gestora que debía constituirse para administrar interinamente el municipio zarceño. El primer teniente alcalde en funciones posesionó en sus cargos a D. Valentín Guerrero Barragán como presidente de la gestora y a D. Antonio Dorado Reyes como vicepresidente, cesando a partir de ese momento todos los concejales.

Publicidad

El 26 de abril se reúne por primera vez la Comisión Gestora que rindiendo tributo de gratitud a su memoria y en atención a la honradez del que fuera farmacéutico titular de esta villa durante muchos años y militante del partido republicano D. Cándido Cerrato Villegas, la calle donde vivió y falleció, denominada la Carrera, se llamará en lo sucesivo «Cándido Cerrato Villegas». También como homenaje a la memoria de los «mártires por la libertad» capitanes D. Fermín Galán Rodríguez y Ángel García Hernández fusilados en Jaca, las calles Pilar y Cerratos se llamarán en lo sucesivo «Capitán Fermín Galán» y «Capitán García Hernández» respectivamente; asimismo la Plaza de la Constitución se denominará «Plaza de la República» y la calle Fuentes «Plaza de la Libertad», igualmente la de Azores (actual calle Francisco Pizarro) se denominará «Mariana Pineda» y Salsipuedes «Mártires de Jaca».

En la ordinaria del 3 de mayo, se acordó abonar 100 pesetas a D. Antonio Arqueros por el material suministrado para la Fiesta del Libro, adquirir una bandera para el Ayuntamiento y las placas necesarias para el cambio de nombre de calles.

Noticia Patrocinada

El 10 de mayo se acuerda invalidar los sellos de la monarquía que venían utilizándose, por haberse adquirido tres nuevos para el Ayuntamiento, Alcaldía y Junta Municipal del Censo, declarando sin ningún efecto ni valor los documentos que se sellasen con los mismos desde esta fecha en adelante, y pagar 20 pesetas para la adquisición de los retratos de los capitanes fusilados en Jaca.

El día 18, los señores Barragán y Dorado trataron el informe elaborado por la Junta Local de Primera Enseñanza de La Zarza, donde se exponía que, dado el numeroso censo escolar del pueblo, era necesario la creación de dos Escuelas Nacionales unitarias, una de niñas y otra de niños; ya que debido a ello existían varias escuelas particulares dirigidas por personas no capacitadas para la enseñanza. Acuerdan dirigir un escrito al Director General de Primera Enseñanza, exponiéndole la necesidad de crear las dos escuelas, corriendo a cargo del municipio el material necesario para las mismas y facilitar el local y la casa-habitación para los maestros.

Publicidad

Las nuevas elecciones municipales: 31 de mayo

El Gobierno republicano convocó la repetición de las elecciones municipales en aquellos municipios donde habían sido anulados los resultados, entre ellos La Zarza, para el 31 de mayo de 1931.

El 1 de junio apareció publicada en numerosos periódicos franceses como Le Petit Parisien, L'Ouest-Éclair, L'Oeuvre, L'Indépendant des Basses-Pyrénées, Le Journal, La Dépêche, La Croix o Journal des Débats Politiques et Littéraires, una noticia, fechada en Badajoz el 31 de mayo, informando de un grave suceso ocurrido en La Zarza. Los republicanos estaban celebrando una reunión, cuando de pronto un grupo de individuos, gritando y arrojando piedras, irrumpió en la sala. En ese momento, llegaban en coche a la localidad varios dirigentes del Partido Socialista de Badajoz. El público, creyendo que se trataba de los promotores del escándalo que acababa de ocurrir, se abalanzó sobre los recién llegados, provocándose un enorme tumulto con disparos incluidos. El percance se saldó con seis personas heridas, dos de ellas de gravedad.

Publicidad

F.L.R.

En estas elecciones tenían derecho a voto 1164 zarceños varones, ejerciéndolo 631 electores. Arrojó el siguiente resultado: distrito 1º (secciones 1ª Plaza -con 290 electores de los que votaron 190- y 2ª Pintores -con 329 electores de los que votaron 190): Manuel Sánchez Corbacho 255 votos, Antonio Dorado Reyes 254, Valentín Guerrero Barragán 253, Francisco Cortés Espinosa 253, José Paredes Barrero 252 y Antonio Díaz Lozano 252 votos; distrito 2º (secciones 1ª Ermita -con 286 electores de los que votaron 117- y 2ª Olivares -con 259 electores de los que votaron 134): Martín Guerrero Barrero 232 votos, José Corbacho Espinosa 232, Sebastián Pulido Moreno 232, Lucas Moreno Montero 232, Francisco Naranjo Benítez 19, Pedro Gil Cerrato 19, Francisco ó José Porro Caballer 13, Francisco Cortés González 12 y Francisco Pérez Fernández 1 voto.

El 5 de junio se procedió a formar el nuevo Ayuntamiento, eligiendo al Alcalde Presidente en votación secreta, obteniendo D. Valentín Guerrero Barragán 10 votos, quedando proclamado alcalde. Acto seguido se procedió a la votación del primer teniente alcalde, obteniendo D. Manuel Sánchez Corbacho 10 votos. Para la elección de segundo teniente alcalde, D. Antonio Díaz Lozano consiguió 10 votos. Como primer y segundo procurador síndico, resultaron elegidos D. Francisco Cortés Espinosa y D. Lucas Moreno Montero con 10 votos cada uno respectivamente. Seguidamente fueron ocupando sus puestos definitivos los concejales por el orden de votos que obtuvieron en su elección: D. Antonio Dorado Reyes, D. José Paredes Barrero, D. Martín Guerrero Barrero, D. José Corbacho Espinosa, D. Sebastián Pulido Moreno, D. Pedro Gil Cerrato y D. Francisco Naranjo Benítez.

Publicidad

De esta forma, con la constitución definitiva del Ayuntamiento, quedó consolidada la legalidad republicana a nivel municipal.

En la sesión ordinaria del 7 de junio, se nombraron por votación los componentes de las tres comisiones: Gobernación, Hacienda y Fomento.

El 14 de junio se prohibió terminantemente a los no profesionales que tuvieran abiertas escuelas particulares, requiriéndoles para que las cerrasen.

Sellos monárquico y republicano :: F.L.R.

Crisis obrera y escuelas

Publicidad

Mientras tanto, la crisis y el paro seguían azotando al país, motivos por los que se convocó con carácter de urgencia una sesión extraordinaria el 19 de junio. El alcalde, D. Valentín Guerrero, anunció que debía recabar de los poderes públicos, los medios necesarios para conjurar la crisis obrera debido a la escasez de jornales, máxime cuando los obreros de otras poblaciones se negaban a que los trabajadores zarceños laborasen en sus términos y que los trabajos de la carretera en construcción a Villagonzalo estaban paralizados. El Ayuntamiento acordó que una comisión, formada por el alcalde y el primer teniente, se personase en Badajoz para solicitar a la Diputación Provincial reanudase inmediatamente las obras de la carretera y al Gobernador Civil para que aportase los medios con que atajar la crisis.

Dos días más tarde, se requirió a los arrendatarios de la dehesa El Risquillo que no segaran con máquinas y a destajo, o en caso contrario, manifestasen el número de peones de siega que tuvieran en la finca y solicitasen los obreros necesarios; advirtiendo al presidente de la Sociedad Obrera de La Zarza que se abstuviese de imponer a los patronos los obreros afiliados, sin que pasasen por la bolsa de trabajo que se gestionaba desde el Ayuntamiento, y que se hiciera cumplir la jornada de 8 horas.

La crisis obrera iba en aumento al haber finalizado las labores de siega y no tener consignado el Ayuntamiento en su presupuesto cantidad alguna para el camino vecinal en construcción a Villagonzalo.

El 14 de julio, el alcalde vuelve a dar cuenta de la gestión realizada ante la Diputación Provincial, acordándose por unanimidad solicitar a dicha entidad un anticipo reintegrable para los trabajos del camino vecinal de a Villagonzalo, cuyo anticipo importaba 14.450 pesetas; esta suma le sería reintegrada en treinta anualidades, respondiendo para el pago de la misma con el recargo municipal del 20% que recaía sobre la contribución industrial y el 20% de la contribución territorial sobre la riqueza urbana, ambos cedidos por el Estado a los Ayuntamientos. Asimismo, se acordó sondear al Ayuntamiento de Villagonzalo, interesado también en el camino, para que manifestase la aportación con la que iba a contribuir para la construcción del mismo.

En la sesión ordinaria del 2 de agosto, el Ayuntamiento queda informado del decreto del Ministerio de Instrucción Pública, del 13 de julio, por el que se crean dos escuelas nacionales, una de niños y otra de niñas, y de la circular del Gobierno Civil, del 29 de julio, sobre las obras que el Ayuntamiento puede emprender con carácter preferente para dar trabajo al mayor número posible de jornaleros con el fin de remediar la crisis obrera. El Ayuntamiento, teniendo en cuenta el mal estado en que se encontraban la mayoría de las calles del pueblo, y muy en particular la fuente pública de agua potable, acordó se procediera al arreglo de las calles que más lo precisasen, así como las obras necesarias en la fuente, cuyo importe se calculó en 50.000 pesetas. Debido a la escasa riqueza del pueblo, con el impuesto de la décima sobre las contribuciones rústica e industrial se recaudarían unas 5000 pesetas, por lo que debería solicitarse un auxilio del Estado de 45.000 pesetas durante un período de tiempo de tres meses. Por último, se recibió un oficio de la Diputación Provincial aprobando el proyecto del camino vecinal a Villagonzalo, por lo que el Ayuntamiento acordó hacerse constructor del mismo, comunicando esta resolución al Presidente de la Diputación Provincial.

Publicidad

Fabián Lavado Rodríguez

Cronista Oficial de La Zarza

Este contenido es exclusivo para suscriptores

PRIMER MES GRATIS. Accede a todo el contenido

Publicidad