..jpg)
..jpg)
FABIÁN LAVADO RODRÍGUEZ (Cronista oficial de La Zarza)
Lunes, 19 de abril 2021, 21:07
Este mes de abril se conmemora el 90 aniversario de la proclamación de la II República Española (14 de abril de 1931), uno de los hechos históricos más importantes de la España del siglo XX, alegoría de los deseos de modernidad que pedía el país, tanto por las esperanzas que despertó como por las que malogró. Paradójicamente, el resultado de las elecciones municipales del 12 de abril de 1931 fue el detonante de este cambio histórico, que supuso la caída de la monarquía de Alfonso XIII y la victoria de una nueva experiencia republicana que ya había fracasado en su primer intento (1873-74). Además del cambio de régimen, a nivel local y nacional implicó el cambio de las viejas oligarquías, que retenían el poder, por nuevos grupos sociales y políticos que hasta el momento habían estado al margen de la política.
Caída de la monarquía de Alfonso XIII
En enero de 1930 cayó la dictadura del general Miguel Primo de Rivera, instaurada en septiembre de 1923 tras un golpe de Estado, mientras que Alfonso XIII se inhibía del problema y adoptaba una actitud pasiva. El monarca intentará, en vano, volver a la situación de 1923. Para ello, recurre al general Berenguer, encargándole la formación de un nuevo gobierno para restablecer las garantías constitucionales y la convocatoria de elecciones legislativas, todo ello con el fin de salvar la desacreditada monarquía.
Los líderes políticos más destacados del momento firman, el 17 de marzo, el Pacto de San Sebastián que apuesta por la república como nueva opción, dotada de un proyecto político concreto y un plan de actuaciones. De este pacto sale también un comité revolucionario encabezado por Alcalá-Zamora, que se convertiría más tarde en el primer Gobierno provisional de la futura república.
Dos pronunciamientos militares se fijaron para el 15 de diciembre, ambos acabaron en fracaso: uno, en Jaca, siendo fusilados sus cabecillas, los capitanes Fermín Galán y Ángel García Hernández; otro, en el aeródromo de Cuatro Vientos, llevado a cabo por militares de alta graduación.
A mediados de febrero de 1931, el general Berenguer dimite, lo que obliga al rey a nombrar un nuevo presidente, el almirante Aznar, que formará un Gobierno de escasa duración entre el 18 de febrero y el 14 de abril. Aznar presentó un calendario electoral, convocando primeramente elecciones municipales y, seguidamente, las generales. Las municipales se convocaron para el 12 de abril de 1931, según el procedimiento de la Ley Electoral de 1907 y su polémico artículo 29 en el que la elección de los concejales era inmediata y sin votación en aquellos municipios donde el número de candidatos fuese igual o menor al de puestos a cubrir, lo que favorecía el caciquismo. El resultado de las elecciones supuso la derrota de la Corona en las ciudades, entre ellas 41 capitales de provincia, y una victoria en las zonas rurales. Presentada la dimisión del almirante Aznar, el presidente del Gobierno provisional, Niceto Alcalá-Zamora, exigió a Alfonso XIII el abandono inmediato del país. El 14 de abril de 1931 se proclamó la II República, mientras, esa misma noche, el rey marchaba hacia el exilio.
El Ayuntamiento de La Zarza previo a las elecciones municipales
El 10 de junio de 1930 se constituyó el último Ayuntamiento de La Zarza bajo la monarquía de Alfonso XIII, previo a las elecciones municipales del 12 de abril de 1931 que darían lugar al supuesto primer Ayuntamiento municipal republicano. Se estableció con arreglo al R. D. nº 528 de 15 febrero de 1930 y resolución del Excmo. Señor Gobernador Civil de la Provincia, de fecha 5 de junio de 1930, que ordenaba el cese de los ayuntamientos de la dictadura y la creación de otros, compuestos por los mayores contribuyentes del municipio, así como por los concejales que habían desempeñado el cargo tras las elecciones municipales de 1917, 1920 y 1922. De esta manera, se reunieron bajo la presidencia del alcalde D. Benito Gordillo Trinidad (que cesaría en sus funciones), los señores D. Fernando Lavado Sánchez, D. Ángel Cerro Amado, D. Pedro Guerrero Bravo, D. Benito Guerrero Farrona, D. Álvaro Paredes Cerro, D. Bartolomé Cerrato Romero, D. Francisco Cerrato Donoso y D. Felipe Espinosa Delgado, a quienes les correspondía continuar, y D. Francisco Esteban Durán, D. Francisco Guerrero Cortés, D. Gaspar Caballo Plaza y D. Antonio Donoso Reyes, proclamados concejales en virtud de la resolución de 5 del junio. En total, trece miembros. Constituido el Ayuntamiento, el alcalde saliente invitó a D. Álvaro Paredes Cerro se hiciera cargo de la presidencia como concejal de mayor edad. Éste procedió a la elección del alcalde mediante votación secreta y por medio de papeletas. Terminada la votación, el presidente depositó su voto, iniciando, posteriormente, el recuento de los mismos leyéndolos en voz alta. El resultado fue el siguiente: D. Ángel Cerro Amado 9 votos y D. Francisco Esteban Durán 4 votos. Por mayoría de votos, D. Ángel Cerro Amado fue proclamado alcalde del Ayuntamiento de La Zarza por el presidente de edad, entregándole la presidencia y las insignias de la Alcaldía. Quedan todos citados al día siguiente para la elección de tenientes de alcaldes, sustitutos y comisiones.
Abierto el acto de la sesión extraordinaria del 11 de junio por el presidente, se procedió a la votación por parte de los nueve miembros asistentes, arrojando el siguiente resultado: Gaspar Caballo Plaza 5 votos y D. Francisco Cerrato Donoso 4 votos, siendo proclamado primer teniente de alcalde D. Gaspar Caballo y segundo teniente de alcalde D. Francisco Cerrato. Acto seguido, se eligieron los suplentes de los tenientes de alcaldes. Fueron proclamados Fernando Lavado Sánchez, sustituto del primer teniente, con 4 votos, y Benito Gordillo Trinidad para suplente del segundo teniente con 2 votos.
En la sesión del 12 de agosto de 1930 se trató la incompatibilidad del concejal D. Antonio Donoso Reyes tras aceptar el cargo de oficial municipal del juzgado, acordando el pleno nombrar en sustitución al contribuyente que le seguía en cuota, D. Leonardo Romero Trinidad.
Destacar de esta corporación el inició de las gestiones para la construcción del camino vecinal a Villagonzalo. Así, en la sesión extraordinaria de 26 de diciembre de 1930, el alcalde, D. Ángel Cerro, expuso que la crisis de trabajo en la localidad y otras poblaciones había motivado una disposición sobre la construcción de caminos vecinales. Y que dado lo necesario que era para nuestro pueblo el inexistente camino vecinal de La Zarza a Villagonzalo, la angustiosa situación por la que atravesaban los vecinos, la total falta de recursos para solventar la crisis obrera y la enorme necesidad de arreglar la única vía de comunicación con la estación del ferrocarril, que en época de mal tiempo hacía imposible toda correspondencia paralizando el tráfico del pueblo y obstaculizaba la compraventa de cereales, y aprovechando la disposición del Ministro de Fomento, el Ayuntamiento procedería en pleno a solicitar la construcción del camino vecinal a Villagonzalo, poniendo a disposición de la Diputación Provincial el terreno necesario, designando fuera el sitio Cañadillas de Barriales en el que se construyera el camino. En vista de la angustiosa situación por la que atravesaban 270 obreros a los que el Ayuntamiento no podía socorrer, solicitarían igualmente que los trabajos comenzasen a la mayor brevedad posible. Tanto es así que el concejal Caballo Plaza hace constar que la construcción del citado camino es cuestión de «vida o muerte» para la localidad, pues las exigencias de la vida hacen que los transportes se hagan con rapidez, única forma de que los propietarios o productores de cereales, única fuente de riqueza del término, perciban por sus productos los precios que en la actualidad no pueden recibir porque el transporte es penosísimo y caro.
En la sesión del 15 de marzo de 1931, se ordenó el cumplimiento de la disposición inserta en la Gaceta de Madrid, de fecha 11 de marzo, relativa al censo de población, base para fijar el número de concejales correspondientes a cada Ayuntamiento. Los datos de la última rectificación del censo de población de 1930 arrojaban la existencia de 4654 habitantes de derecho y 4497 de hecho, por lo que correspondía elegir en La Zarza un alcalde, dos tenientes de alcalde y nueve regidores, en total doce miembros.
Al día siguiente, lunes 16, se publica el R. D. n.º 946 disponiendo que las elecciones generales de Ayuntamientos se celebren para la renovación total de sus componentes el día 12 de abril próximo, con arreglo al Censo Electoral vigente de 1930, adoptando el procedimiento electoral de la Ley Orgánica Municipal de 1877 y la Ley Electoral de 1907. El domingo 29, las Juntas Municipales del Censo Electoral designarán a los adjuntos, que junto a los presidentes ya elegidos, formarán las mesas electorales de cada colegio; el 5 de abril se proclamarán los candidatos, el 12 las elecciones, y por último, el 16 de abril se realizará el escrutinio general. Verificada por las Juntas de Escrutinio la proclamación de los concejales elegidos el día 16, previo sorteo realizado por esta misma Junta entre los candidatos empatados a votos, los presidentes enviarán relación de los proclamados a los alcaldes para que las hagan públicas en el tablón de anuncios de los Ayuntamientos durante ocho días para conocimiento de los electores, por si procede realizar algún recurso de reclamación.
El 1 de abril de 1931, la Junta Provincial del Censo Electoral publica en el Boletín Oficial de la Provincia (B.O.P.) la relación de adjuntos de las mesas electorales designados por las Juntas Municipales del Censo Electoral de los pueblos de la provincia, que, junto a los presidentes ya designados, habían de formar parte de las mesas en las elecciones. El B.O.P. del 10 de abril publicará de nuevo la relación de los miembros que conforman las mesas electorales de La Zarza al ser erróneas, en parte, las publicadas el día 1. De esta manera, las mesas electorales quedaron distribuidas en dos distritos con dos secciones cada uno. El distrito 1º, sección 1ª (Plaza) estaba compuesto por D. Ignacio Almendro Benítez y D. Antonio Amado Hidalgo como adjuntos, siendo suplentes D. Juan Zambrano Utrero y D. Bartolomé Villando Guerrero. La 2ª sección (Pintores) formada por D. Manuel Flores Moreno y D. Manuel Banderas Ortiz como adjuntos, D. Francisco Moreno Muñoz y D. Antonio Barrantes Cerrato suplentes. El distrito 2º, 1ª sección (Ermita), adjuntos D. Matías Banderas Trinidad y D. Pedro Banderas Trinidad, suplentes D. Juan Antonio Zama Guerrero y D. Manuel Trinidad Zacarías. La 2ª sección (Olivares) estaba compuesta por D. Sebastián Almendro Guerrero y D. José Corbacho Espinosa como adjuntos, D. Francisco Paredes Macías y D. Juan Espinosa González como suplentes.
Elecciones municipales del 12 de abril de 1931
Llegado el día señalado, se celebraron las elecciones municipales para elegir alrededor de 81.000 concejales en unos 9000 distritos, aunque tanto la cifra de concejales como la de municipios no están muy claras, pues el recuento nunca se completó al proclamarse la II República. En las elecciones pudieron votar todos los españoles varones mayores de 25 años que se hallaban en pleno goce de sus derechos civiles y fueran vecinos de un municipio en el que contasen al menos dos años de residencia.
El resultado de las mismas fue publicado por la Junta Provincial del Censo Electoral en el B.O.P. de Badajoz el lunes 27 de abril, arrojando el siguiente resultado en La Zarza: distrito 1º (secciones 1ª Plaza y 2ª Pintores) Valentín Guerrero Barragán 238 votos, Manuel Sánchez Corbacho 236, Francisco Guerrero Barrero 235, Matías Banderas Trinidad 235, Antonio Díaz Lozano 234, Fernando Paredes Barrero 234, Francisco López Barrero 182, Francisco Amado Peñato 182, Fructuoso Guerrero Trinidad 181 y Félix Labado González 181 votos. Distrito 2º (secciones 1ª Ermita y 2ª Olivares) José Corbacho Espinosa 218 votos (en las Actas Municipales aparece con 224 votos), José Espinosa Muñoz 218 (en las Actas Municipales aparece con 224 votos), Francisco Cortés Espinosa 218, Martín Barrero Paredes 218, Fabián Lavado Sánchez 195, Bernardino Flores Romero 195, Alfonso Pacheco Carrasco 195, Francisco Romero Merino 194 y Pedro Gil Cerrato 193 votos. No tenemos noticias, pues no aparecen ni en las Actas Municipales ni en el B.O.P., de los partidos o coaliciones que se presentaron a las elecciones en La Zarza ni de la filiación política de los elegidos.
Los resultados a nivel nacional, aunque favorables a la monarquía, supusieron un triunfo de los partidos republicanos y socialistas en 41 de las 50 capitales de provincia, así como en otras ciudades, lo que fue interpretado como un rechazo al régimen monárquico, que llevó a proclamar la II República el 14 de abril.
A nivel regional, la coalición republicana socialista logró la victoria con 1685 concejales elegidos, por 1527 de los monárquicos.
El 15 de abril, el Gobernador Civil interino de Badajoz dirige un telegrama a D. Ángel Cerro Amado, alcalde de La Zarza, donde le señala que, según órdenes recibidas del Ministro de Gobernación, debe proceder a posesionar y constituir sin pérdida de tiempo el Ayuntamiento con los concejales que resultaron elegidos y contra los cuales no haya habido protestas anteriores o simultáneas al acto de la elección.
El 16 de abril se constituyó el nuevo Ayuntamiento a petición de los concejales proclamados por la Junta Municipal del Censo Electoral de La Zarza. Así, reunidos en el salón de actos de las Casas Consistoriales los concejales proclamados D. Valentín Guerrero Barragán, D. Manuel Sánchez Corbacho, D. Francisco Guerrero Barrero (mayor), D. Matías Banderas Trinidad, D. Antonio Díaz Lozano, D. Fernando Paredes Barrero, D. José Corbacho Espinosa, D. Francisco Cortés Espinosa, D. José Espinosa Muñoz y D. Martín Barrero Paredes (no asisten a este acto los concejales D. Bernardino Flores Romero, D. Alfonso Pacheco Carrasco y D. Fabián Lavado Sánchez por no haber recibido a tiempo la notificación de la proclamación definitiva de la Junta Municipal de Censos), el alcalde D. Ángel Cerro Amado hace constar que hasta la fecha no tiene orden superior para hacer entrega del cargo que ostenta y de las insignias del mismo, no obstante y accediendo al requerimiento expresado por los concejales proclamados, se somete a sus indicaciones, teniendo en cuenta que en otras poblaciones, e incluso en la capital de la nación, se ha procedido a tomar posesión de los cargos de alcalde, prescindiendo del plazo señalado anteriormente por el Gobierno que ha cesado. Seguidamente, se procede a la elección de Alcalde Presidente; practicada la votación con todos los requisitos legales, resultó elegido por la totalidad de los asistentes proclamados, el concejal D. Valentín Guerrero Barragán. El nuevo alcalde tomo posesión de su cargo, recogiendo las insignias propias de su autoridad, haciendo constar que quedaba proclamada la República y constituido el Ayuntamiento de La Zarza.
Continuará…
Fabián Lavado Rodríguez (Cronista Oficial de La Zarza)
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.