

FABIÁN LAVADO RODRÍGUEZ
Viernes, 1 de mayo 2020, 13:04
En un principio, los padrones eran utilizados con fines fiscales y hacendísticos, pero también como elemento militar de reparto de hombres para las quintas, reparto del que los nobles, hijosdalgo y clérigos estaban exentos. De esta forma, el padrón de 1831 se realizó para renovar parcialmente los contingentes del Ejército en los plazos previstos por la ley.
En la villa de la Zarza junto Alange, a 5 de agosto de 1831, los señores Martín Mejía y Francisco García Arias, alcaldes ordinarios por el estado noble y llano, y los regidores (concejales) Fernando Rey, Juan Delgado Sánchez, Fernando Galán y Pedro Arébalo, vieron el Real Decreto de 17 de julio de 1831, por el que el rey Fernando VII ordenaba se procediese al reemplazo de los cuerpos del Ejército con 20.000 hombres y se realizasen las prevenciones necesarias por parte de la Intendencia de esta Provincia antes del día 30 de ese mismo mes.
Una de estas disposiciones era que para el día 20 de agosto se formase, para su posterior envío al Subdelegado del Partido de Mérida, el padrón del vecindario de La Zarza, con arreglo al modelo recibido y a los artículos del 1º al 7º incluidos de la Real Ordenanza de Reemplazos de 27 de octubre de 1800 (en estos siete artículos se destaca el papel del padrón del vecindario como fundamental para organizar la cuota del servicio militar: cómo se había de realizar el padrón; una vez hecho, se convoca a todo el Ayuntamiento para rectificar y comprobar el padrón; efectuar el acta de comprobación del mismo; realizar una copia del acta para el Intendente y colocar el original en el archivo municipal, y por último, las penas que se impondrán a los cargos del Ayuntamiento que cometieran fraude en la realización del padrón como abandono del cargo, no volver a presentarse para ningún cargo público, multa de 100 ducados para el fisco de guerra y el pago de las costas del expediente realizado sobre el fraude. Una vez reunidos todos los padrones de los pueblos de la Provincia, el Intendente realizará un listado pueblo a pueblo de los vecinos útiles, restando los hijosdalgo y clérigos in sacris; dicho listado provincial asignará a cada provincia su cupo y a cada pueblo el contingente que le corresponda).
Otra disposición fue nombrar, en atención a lo que prevenía el artículo 2º de la citada Real Ordenanza, a Rafael Amarilla Percebal, vecino de La Zarza, como comisario para la realización del padrón con el fin de adelantar el trabajo, para que procediera «calle y casa hita» (calle por calle, casa por casa) a anotar el nombre de todos los vecinos de «qualquiera calidad y condición que sean» que tuvieran casa abierta en el pueblo, con empleo o sin él, aunque se encontrasen fuera por su «modo de vivir» o por largas temporadas no residan en él. Una vez terminado el padrón, lo presentará a la corporación municipal a fin de ratificarlo y cumplir los trámites mandados.
Ese mismo día, el escribano notificó el nombramiento a Rafael Amarilla Percebal, quien aceptó el encargo de elaborar el padrón, jurando ante Dios desempeñarlo bien y fielmente. Al día siguiente, 6 de agosto, comenzó a realizar del padrón del vecindario «calle y casa hita» hasta finalizarlo el día 17, ofreciendo como resultado que el número de vecinos de La Zarza ascendía a 535 y el de «almas» o habitantes a 2014.
Concluido el padrón y presentado en el Ayuntamiento, los alcaldes convocaron al mismo, por medio del portero del concejo Juan Fernández, para el día 19 de agosto, citándose además al procurador síndico D. Juan Francisco Zama (era el encargado de promover los intereses del pueblo, defender sus derechos y quejarse de los agravios que se les hacía); a los diputados del común D. Álbaro Muñoz y D. Santos León (actuaban como portavoces del «común» o vecinos, cuya labor principal era la vigilancia de los abastos o aprovisionamiento de víveres); al cura párroco D. Pedro Castañeda y a D. Francisco de las Cuentas como persona honrada, a fin de proceder a la lectura y ratificación del padrón con arreglo a las instrucciones recibidas, así como a la anotación de los clérigos «in sacris» y vecinos hijosdalgo en las márgenes del padrón al lado del nombre de cada uno. Y cumplido el trámite, dirigir copia literal al Señor Subdelegado de Rentas Reales del Partido de Mérida. Finalizada la reunión, todos firmaron el acta redactada por el escribano «por su Magestad de lo Público, Juzgado y Ayuntamiento» de la villa de La Zarza D. Francisco Gutiérrez y Mateos que certificó y rubricó las catorce hojas que componían el padrón, quedando bajo custodia el original en el archivo municipal.
Finalizado el padrón de 1831 por D. Rafael Amarilla Percebal «calle y casa hita» y ratificado por las autoridades locales, éste asignaba a la villa de La Zarza la cantidad de 535 vecinos o casas abiertas que totalizaban 2014 habitantes (por comparar datos, el Padrón de 1824 arrojó cifras similares: 499 vecinos y 2005 habitantes. Actualmente, La Zarza tiene 3472 habitantes a fecha de 1 de enero de 2019).
Según este padrón, el tejido urbano de La Zarza se componía de 20 calles: Cerratos, Coso, La Plaza, Salsipuedes, Plazuela, Carretas, Almendros, Pósito, Azores (actual Francisco Pizarro), Iglesia, Cuesta, Pintores, Fuente, Barrial (actual Pedro Cortés de Monroy), Cotillo, San Gregorio, Carrera, De la Virgen, Pilar y Casas Nuevas (posiblemente El Pozo). A este callejero deberíamos añadir la calle Resolana, que aunque no aparezca en dicho padrón, ya se mostraba citada en el Padrón de 1824. Por lo tanto, La Zarza en 1831 tendría 21 calles.
La distribución de vecinos, casas abiertas y habitantes por calle era la siguiente: Cerratos tenía 35 casas abiertas que se corresponden con 35 vecinos que sumaban 109 habitantes; Coso, 34 vecinos/casas abiertas con 113 hab.; la Plaza, 8 vecinos/casas con 29 hab.; Salsipuedes, 13 vecinos/casas con 53 hab.; Plazuela, 27 vecinos/casas abiertas con 103 hab.; Carretas, 14 vecinos/casas abiertas con 55 hab.; Almendros, 19 vecinos/casas con 71 hab.; Pósito, 11 vecinos/casas con 41 hab.; Azores, 11 vecinos/casas con 39 hab.; Iglesia, 61 vecinos/casas con 244 hab.; Cuesta, 25 vecinos/casas con 90 hab.; Pintores, 14 vecinos/casas con 44 hab.; Fuente, 18 vecinos/casas con 68 hab.; Barrial, 31 vecinos/casas con 97 hab.; Cotillo, 41 vecinos/casas con 160 hab.; San Gregorio, 47 vecinos/casas con 196 hab.; Carrera, 78 vecinos/casas con 280 hab.; De la Virgen, 16 vecinos/casas con 73 hab.; Pilar, 24 vecinos/casas con 113 hab. y Casas Nuevas, 8 vecinos/casas con 36 hab.
Ostentaban los cargos públicos como alcaldes, D. Martín Mejía y D. Francisco García Arias; regidores, D. Fernando Rey, D. Juan Delgado Sánchez, D. Fernando Galán y D. Pedro Arébalo; diputados del común, D. Álbaro Muñoz y D. Santos León; procurador síndico, D. Juan Francisco Zama y escribano, D. Francisco Gutiérrez y Mateos.
Había 8 hijosdalgo o miembros de la pequeña nobleza (D. Antonio de las Cuentas, D. Francisco de las Cuentas, D. Gonzalo Guerrero, D. Pedro Guerrero, D. Fernando Carrasco Peñafiel, D. Juan Carrasco Peñafiel, D. Juan Carrasco Montero y D. Antonio Cortés Espinosa), un cura párroco (D. Pedro Idrovo Castañeda) y 6 clérigos «in sacris» (D. Bartolomé Belloso, D. Juan Vitorino Reyes, D. Juan Cortés, D. Francisco Cortés, D. Francisco Bravo y D. Fernando Sánchez). El médico era D. José Amado y el boticario D. Francisco Ortiz. El número de viudas ascendía a 52 (treinta de ellas vivían solas). Las calles con más viudas eran Carrera con 10 y Cerratos, con 8. Curiosamente solo aparece el nombre de una mujer en el censo: María Cortés que residía en la calle Cotillo. Hay que destacar el gran número de personas que vivían en cada casa, muchas de ellas con 4, 5, 6 y 7 habitantes. Había diez hogares con 8 miembros, cuatro con 9, y dos casas con 10. Por último, en varias calles residían personas de la misma familia, como los Becerra en calle De la Virgen, los Carrasco en Barrial o los De las Cuentas en Azores.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.