Borrar
La oficina del recaudador de impuestos (c. 1615) P. BREUGHEL EL JOVEN

HISTORIA LOCAL: La Zarza en los censos de los siglos XVI, XVII Y XVIII

Entre los siglos XVI y XVIII, La Zarza aparece en el Censo de Pecheros (1528), Censo de Castilla (1591), Censo de la Sal (1631) y Censo de Campoflorido (1712)

FABIÁN LAVADO RODRÍGUEZ

Martes, 2 de julio 2019, 17:28

Según las publicaciones del INE (Instituto Nacional de Estadística), La Zarza aparece en los siguientes censos: Censo de Pecheros (1528), Censo de Castilla (1591), Censo de la Sal (1631) y Censo de Campoflorido (1712). Éstos, junto al Catastro del Marqués de Ensenada de 1753 (ver HOY La Zarza, febrero 2015), forman parte de los llamados censos primitivos, realizados entre los siglos XVI y mediados del XVIII. En general, el fin de estos registros no era conocer la población en sí misma, sino conseguir los listados de vecinos pecheros (los que tenían obligaciones tributarias, escapando de este compromiso como norma general las clases más pudientes: la nobleza, el clero y los hidalgos) para tramitar la distribución del pago de impuestos y ofrecer recursos financieros a los proyectos políticos de la monarquía hispánica. Asimismo, la información para elaborar los censos se obtenía preguntando a las autoridades de cada municipio, no a los propios vecinos (entendido éstos, por motivos fiscales, como la unidad familiar, que incluía al cabeza de familia, cónyuge, hijos, criados, etc. El vecino equivaldría a unos 4 habitantes, aunque esta cifra puede variar en función del lugar y fecha en que se aplique).

Censo de Pecheros (1528)

Para recaudar los impuestos o «Servicios a Su Magestad», aprobados por las Cortes para varios años y destinados a sufragar los gastos del reino, las autoridades municipales contaban con los padrones de pecheros que servían para estipular a cada uno la cantidad que debía pagar con el objeto de alcanzar entre todos el total asignado a cada pueblo, llamado cáñama. Esta cantidad, aunque estuviese fijada con ecuanimidad, con el paso del tiempo acababa desajustándose, lo que ocasionaba las quejas del vecindario por agravio comparativo con otras poblaciones próximas. El emperador Carlos V determinó que se revisaran los padrones de vecinos pecheros. Para ello ordenó que dos comisionados por intendencia recorrieran las poblaciones revisando el número de pecheros, registrando las cantidades que abonaban, estableciendo cuánto debían pagar e investigando sobre la riqueza de cada lugar para razonar con justicia las contribuciones o cáñamas correspondientes a cada pueblo y vecino. Una vez obtenida toda la información, se distribuía entre todos los pueblos el cupo asignado a cada provincia o intendencia según su riqueza para el pago de los impuestos, de la misma forma se repartía la cantidad asignada a cada población entre sus vecinos pecheros. Esta recopilación duró casi ocho años, pero los datos obtenidos eran los referentes a los pagos de los años 1527 y 1528. El censo se realizó en toda la Corona de Castilla, excepto el País Vasco, Islas Canarias y los Reinos de Granada y Navarra.

En 1528, la aldea de La Zarza (La Çarça), perteneciente a la Intendencia de León de la Orden de Santiago con capital en Llerena, contaba con 240 vecinos pecheros (en torno a 1000 habitantes que pagaban impuestos) de los que «2/3 son ricos y 1/3 son pobres y braceros». En cuanto a los datos censales de La Zarza y Villagonzalo, aparecen en conjunto con los de Alange, al ser aldeas dependientes de la encomienda alangeña. Entre las tres poblaciones contaban con 537 vecinos pecheros (160 Alange, 137 Villagonzalo y 240 La Zarza). En dicho año, les asignaron para «servicio a Su Magestad» 48.428 marevedíes (90,18 por vecino) de los que realmente pagaron 38.665 (72 por vecino), o sea un79,84% del total. La Intendencia de León de la Orden de Santiago, formada en su mayoría por pueblos de la actual provincia de Badajoz, más algunos de Cáceres, Sevilla y Cádiz, contaba con 22.341 pecheros a los que se les asignó un cupo de 2.294.110 marevedíes (102,69 por vecino).

Sátira: Los pecheros sostienen a la nobleza y al clero

Censo de Castilla o de los Millones (1591)

Se trata del primer vecindario completo de la corona castellana peninsular, realizado por orden del rey Felipe II como consecuencia de la derrota de la Armada Invencible ante los navíos ingleses. Para paliar este desastre económico, las Cortes de Castilla, reunidas en 1588-90, aprueban un donativo extraordinario o «servicio de millones» de 8.000.000 de ducados a pagar en seis años desde el 1 de julio de 1590. Esta vez no habría exentos, el impuesto debía ser pagado por todos los vecinos sin distinción de clases sociales, por lo que afectaba a la nobleza, los hidalgos y al clero; tan solo fueron dispensados de su pago los monjes franciscanos, aunque las otras órdenes también contaron con alguna ventaja, puesto que cada diez religiosos contaban como un solo vecino.

En un principio, el reparto de cantidades se hizo siguiendo en Censo de Pecheros de 1528, pero debido a la arbitrariedad del mismo pasados tantos años y a las numerosas quejas recibidas de los pueblos por las asignaciones, se tuvo que realizar un nuevo censo, el llamado Censo de Castilla o de los Millones de 1591. En él se recogían los pueblos agrupados por provincias y se reflejaba el total de vecinos clasificados en pecheros, hidalgos clérigos y religiosos no franciscanos, datos que nos ayudan a conocer cómo se distribuía la población desde un punto de vista social en aquella época.

La villa de La Zarza, denominada «la çarca tierra de alhanje», seguía perteneciendo al Partido de la Provincia de León de la Orden de Santiago, contaba con 358 vecinos, (sobre 1500 habitantes, cifra por encima de los pueblos limítrofes: Alange 186 vecinos, Villagonzalo 143, Valverde de Mérida 288) de los que 357 eran vecinos pecheros, más el vecino formado por los clérigos, no aparecen censados religiosos de ninguna orden. Resulta llamativo el escaso número de vecinos hidalgos -en este censo no aparece ninguno- y de clérigos en La Zarza comparándolo con Alange (4 vecinos hidalgos y 2 clérigos), Villagonzalo (7 y 2 respectivamente) y sobre todo Valverde de Mérida (20 y 5). La Provincia contaba en total con 31.952 vecinos de los que 30.264 eran pecheros, 1001 hidalgos, 632 clérigos y 55 religiosos.

Censo de la Sal (1631)

Felipe IV emitió el 3 de enero de 1631 una Real Cédula, otorgada a D. Miguel Santos San Pedro, gobernador del Consejo de Castilla y obispo de Solsona, por la que ordenaba se iniciasen las averiguaciones necesarias para la implantación de un nuevo sistema impositivo en los territorios de la Corona de Castilla (excluyendo Navarra y el País Vasco) sobre el estanco de la sal, prerrogativa real que se reservaba la exclusividad del producto y fijaba los precios de venta, solamente podía comprarse en los alfolís o tiendas de la sal del rey, al igual que estaba prohibida su introducción desde el extranjero. Al mismo tiempo, este nuevo impuesto sustituiría a los dos «servicios de millones» que gravaban los productos básicos de consumo (carne, aceite, vinagre y vino) que casi en exclusiva pagaban los pecheros. La sal era un producto de primera necesidad, consumida por toda la sociedad, además de necesaria para los animales y las salazones. Así, ofrecía una buena base para implantar un nuevo sistema fiscal más equitativo social y territorialmente, uniformar el precio de la sal y de paso sustituir a la gran cantidad de gravámenes que existían.

Para su administración se organizó el Consejo de la Sal, formado por un superintendente, ocho consejeros, dos secretarios y dos contadores. Todas las poblaciones, divididas en Partidos de las Salinas, debían declarar la cantidad de sal necesaria para su consumo anual en la salina o almacén elegido, cuyo precio pasó de 40 a 58 reales por fanega, informando del número de vecinos, personas y ganados. El consumo anual de sal se estimó en media fanega (una fanega 42 kg.) por familia de cuatro personas, y una fanega por cada cien cabezas de ganado mayor (yeguas y vacas) y menor (ovejas y cabras). En el Partido de Badajoz las cabezas de ganado se contabilizaban en hatos (cada hato de 500 ovejas fanega y media, cada hato de 200 cabras una fanega). La recaudación de este impuesto fue efímera, apenas alcanzó el año de existencia, pues en julio de 1632 se concedió al rey un nuevo servicio de cuatro millones de marevedíes por seis años.

La Zarza (Çarça de Alahange) se ubicaba en el Partido de las Salinas de Badajoz, que englobaba la actual Extremadura, además de algunas poblaciones de Ciudad Real, Huelva y Sevilla. Contaba con 398 lugares, 115.330 vecinos y 2762 hatos de cabras y ovejas, a los que hay que añadir 18.217 ovejas y 2991 cabras. El Partido a su vez se dividía en otros veinte más pequeños, entre ellos el de Mérida, formado por veinte lugares, al que pertenecía La Zarza, que tenía 450 vecinos, siete hatos de ovejas y cabras; necesitaba 234,5 fanegas de sal (9849 kg.) cuyo importe ascendía a 462.434 mr., asimismo pagaba en 1630 de los impuestos de millones y del 1% un total de 91.196 mr.

Censo de Campoflorido (1712)

También llamado «Vecindario General de España», recibe su nombre del Marqués de Campoflorido. En 1712, la Guerra de Sucesión española suponía unos costes enormes para las arcas de Felipe V, por lo que el Obispo de Gironda, gobernador del Consejo de Hacienda, remitió una orden fechada el 2 de marzo a los superintendentes, disponiendo que se realizara un vecindario de todos los pueblos de España, el primero para todo el país, (no contenía el País Vasco, las islas y plazas norteafricanas) donde se incluyeran los nobles, las viudas contaran como medio vecino y se excluyeran los militares, clérigos y pobres de solemnidad. Todo ello para cubrir los gastos de la guerra. El proceso era el habitual: preguntar a las autoridades locales el número de vecinos con sus circunstancias, para luego elaborar el censo, que en poder de las Contadurías Generales lo empleaba en los repartimientos de impuestos.

En 1717, el Marqués de Campoflorido, gobernador del Real Consejo de Hacienda, solicitó se le remitieran las 'relaciones de los vecindarios' que se habían realizado entre 1712 y 1717, que no dejan de ser las que se hicieron cinco años antes siguiendo las instrucciones del Obispo de Gironda. Las distintas transcripciones de estos documentos contienen numerosos fallos entre los datos totales reales y los que figuran en el manuscrito, lo que hace sospechar que las cifras están entre un 20 y 50% por debajo de la realidad.

La Zarza (Zarza de Alanxe) localizada en la Provincia de Extremadura, Partido de Mérida, contaba con 247 vecinos, sin especificar el número de hidalgos, pecheros, viudas pobres, mendigos y clérigos. El partido de Mérida se componía de 233 hidalgos, 3494 pecheros y 611 viudas que totalizarían 4338 vecinos.

FABIÁN LAVADO RODRÍGUEZ (CRONISTA OFICIAL DE LA ZARZA)

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

hoy HISTORIA LOCAL: La Zarza en los censos de los siglos XVI, XVII Y XVIII

HISTORIA LOCAL: La Zarza en los censos de los siglos XVI, XVII Y XVIII