Ricardo García

Entrevista a Ricardo García Lozano, autor del Monumento al Arriero

"El arriero y el asno expresan cansancio, ganas de llegar a casa"

PEDRO ESPINOSA

Miércoles, 28 de junio 2017, 05:43

Para la gente que no le conoce, ¿quién es Ricardo García Lozano?

Publicidad

Ricardo García Lozano es un escultor autodidacta, nacido en Villanueva de la Serena en 1.946, que llegó tarde al mundo de la escultura -finales de los años 70-, aunque siempre había hecho esculturas como hobby, ya fuesen bustos de amigos o copias de obras clásicas.

¿Cómo fue su formación?

Dediqué mucho tiempo al estudio de los grandes maestros y leí un buen número libros sobre técnicas de escultura. Asistí a sesiones de fundición en Madrid, viajé por Europa para visitar museos y contemplar las obras de Bernini, Ghiberti, Miguel Ángel, Rodin En fin, de las obras cada uno de ellos he aprendido algo.

¿Cómo fueron sus comienzos en el mundo de la escultura?

Siempre quise ser escultor. Recuerdo que con diez años hice en la escuela una cabeza de San Pedro con una tiza, un alfiler y una horquilla. Después continué con algunas cosas en arcilla, aunque de estas primeras esculturas no queda nada, ya que al no conocer la técnica, la arcilla al secar se cuarteaba y se rompía. Como profesional, mi primera escultura fue la de Felipe Trigo en Villanueva de la Serena. Después hice otros bustos por diferentes pueblos de Extremadura.

¿Cómo fue el proceso para la realización del Monumento al Arriero?

Pues a finales de los años 80 se puso en contacto conmigo el entonces alcalde, Antonio Guerrero, para encargarme el proyecto. Hablamos, llegamos a un acuerdo y nos pusimos manos a la obra.

Publicidad

¿Nos puede contar los pasos seguidos para la creación del conjunto escultórico?

Nos encontramos ante una típica escultura en bronce. El primer paso es la creación de un modelo a escala o boceto lo más perfecto posible. Una vez terminado, se obtiene una copia en resina, que es más resistente que el barro o la pasta de modelar. A partir de ahí, se pasa a la ampliación de la escultura. Una vez que tenemos esta en barro y a tamaño definitivo, obtenemos un molde de escayola que se envía a la fundición, dando comienzo el proceso para obtener el vaciado en bronce. El molde, que es un negativo de la escultura, se cierra, y en su interior se vierte cera fundida. La parte de la cera que está en contacto con la escayola, se enfría y se endurece, se vacía el molde de la cera aún líquida y se obtiene una copia en cera hueca de la escultura. Se cubre por dentro y por fuera con picadizo, que es una mezcla de barro refractario y escayola y se introduce en un horno, donde se somete durante varias horas a una temperatura entre 500 y 600 grados, de modo que la cera, primero se derrite y después se evapora . En el espacio dejado por la cera, se vierte el bronce fundido, y una vez que pasa al estado sólido, se rompe el picadizo que lo cubre, se limpia, se pule y se patina, y ya tenemos la obra en bronce. Parece muy complicado cuando se describe, pero es un proceso relativamente sencillo y que no ha cambiado desde los etruscos. Este proceso recibe el nombre de fundición a la cera perdida, porque la cera se evapora y es irrecuperable.

¿Cuánto tiempo tardó en finalizar la obra?

No recuerdo muy bien el tiempo que empleé en la ejecución del monumento, pero por las dimensiones y los elementos que la integran, calculo que unos seis meses.

Publicidad

¿Qué le resultó más difícil?

Lo más difícil, y sin duda para mí lo más importante, es dar vida a los personajes, que no sean muñecos, sino que expresen sus estados de ánimos a través de su expresión corporal. Por ejemplo, en el Monumento al Arriero, aun sin decirlo, todo el que vea la escultura, sabe que va de regreso a casa. El arriero y el asno expresan cansancio. Sólo con verlo, se sabe que tienen ganas de llegar a casa.

¿Cuánto costó la obra?

No recuerdo exactamente el importe, pero creo que andaría por los tres millones de pesetas.

¿Qué trabajos ha realizado recientemente?

El más relevante ha sido el busto de S.M. Felipe VI, que ya lo tiene en su poder y que ha pasado a formar parte del Patrimonio Nacional. Dentro de unos días llevo al Congreso de los Diputados el busto del político extremeño Muñoz Torrero, que será instalado en uno de sus salones. Para mí es un honor y un orgullo ser el primer escultor extremeño con una obra en el Congreso, junto a las de grandes artistas como Benlliure, Ricardo Bellver, Piquer, Ponzano y otros grandes maestros.

Publicidad

Tiene diferentes obras repartidas por la geografía extremeña. ¿Cuáles destacaría?

Tengo muchas obras repartidas por Extremadura. Por citar algunas, la escultura Ciudad de Badajoz, los monumentos al Brocense , en su villa natal Brozas; al Cura Jesús, en Almendralejo; a Calderón de la Barca, en Zalamea; a Don Ramón Núñez, en la Plaza Mayor de Trujillo; a Quinto Cecilio Metello Pío, en Medellín; a la Constitución, en Don Benito; al Emigrante, en Don Benito o la escultura Ciudad de Almendralejo.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

PRIMER MES GRATIS. Accede a todo el contenido

Publicidad