Pedro Espinosa
Martes, 1 de marzo 2016, 18:58
Pedro Roque Hidalgo (Montijo, 1953), es licenciado en Bellas Artes por la Universidad de Sevilla y catedrático de Dibujo. En la actualidad imparte clases en el Instituto Bioclimático de Badajoz. Restauró y decoró la cúpula de la Ermita Nuestra Señora de las Nieves en 2001.
Publicidad
¿Cuánto tiempo duraron los trabajos?
Después de planificar el proyecto, los trabajos in situ se iniciaron el uno de julio de 2001 y trabajando de forma intensa finalizaron a principios de octubre. Los cuatro cuadros de las pechinas se realizaron en los meses sucesivos y se colgaron en Navidad, más o menos.
¿En qué estado se encontraba la cúpula?
Esta cúpula de media naranja necesitaba un repaso de mantenimiento y conservación puesto que la humedad la había deteriorado de forma importante y presentaba numerosas grietas de tamaño considerable en su estructura. El grado de deterioro también era preocupante en el enfoscado de mortero de cal y arena.
¿Qué fue lo que resultó más difícil?
La mayor dificultad en este tipo de obras es la urgencia en su terminación. Hay que tener en cuenta que estos espacios dedicados al culto religioso están activos continuamente y es lógico que, debido a las incomodidades que plantean a los fieles, se intenten reducir estas a lo mínimo, por lo que su realización está sujeta a cierto estrés añadido.
¿Cuántas personas intervinieron en los trabajos?
Este trabajo se pudo realizar en tiempo récord gracias a la colaboración de todos los miembros de la cofradía en las tareas más duras, como el montaje y desmontaje del andamiaje necesario o la eliminación de la capa de mortero que recubría los ladrillos, así como su continua disposición a ayudarnos en cualquier dificultad que surgía. Los pintores que participamos fuimos los tres que habitualmente colaboramos en estos trabajos de gran envergadura: Paloma Píriz, Jara Roque, ambas licenciadas en Bellas Artes por la Universidad de Salamanca y yo.
Publicidad
¿Qué motivos aparecen en la cúpula?
El motivo principal es la coronación de la Virgen María, que ocupa la parte central alrededor una arquitectura de arcos y columnas. En su parte inferior, una balaustrada inspirada en un pequeño resto original mínimo que, con gran esfuerzo, se pudo intuir tras eliminar la capa de pintura que cubría la cúpula. Las cuatro pechinas están ocupadas por cuadros al óleo, representando cuatro pasajes relacionados con la historia de la Ermita y la imagen de la Virgen de las Nieves.
¿De qué fecha podían ser las anteriores pinturas?
El estado de la superficie de la cúpula era tan precario que no permitió apreciar pinturas anteriores. Apenas una imperceptible huella de algo que parecía representar un barrote torneado de balaustrada, y que tomaríamos como referencia para reconstruir la balaustrada que ahora podemos ver.
Publicidad
¿Puede describir un poco el proceso de restauración?
En primer lugar se procedió a retirar cuidadosamente la capa de pintura que tras años se había ido aplicando y acumulando con la intención de ocultar los efectos producidos por la humedad. Cabía la posibilidad de descubrir alguna pintura original bajo estos repintes posteriores, por eso se llevó a cabo de forma cuidadosa y exhaustiva pero solo aparecieron grandes grietas en la fábrica y un enfoscado muy degradado e irrecuperable en su mayor parte. Tras la restauración de la superficie con mortero de cal, se aplicó una capa de imprimación acrílica para consolidar y unir toda la base sobre la que realizaríamos las pinturas posteriores.
¿Qué técnicas y materiales se utilizaron?
Toda la pintura sobre muro se hizo con técnica acrílica y óleo sobre lienzo de lino puro en los cuatro cuadros que ocupan las pechinas.
¿De dónde surgió la idea de que aparecieran algunas personas reales en estos cuadros de las pechinas?
Publicidad
El objetivo no era retratar a estas personas, sino utilizarlas como modelos reales necesarios en las composiciones previstas en el proyecto. Propuse esa opción para facilitar mi tarea y todos accedieron con entusiasmo.
Aparte de su profesión como docente, ¿qué otros trabajos relacionados con el mundo del arte realiza o ha realizado?
La actividad docente me atrae casi tanto como mi interés y necesidad de aprender cada día algo más. Me gustan las cúpulas, he diseñado y construido cúpulas de diferentes tamaños y formas y, como ésta se puede ver en Badajoz la cúpula del Asilo de Ancianos de las Monjas. Se trata de una cúpula bastante más grande, de casi quinientos metros cuadrados, de realización anterior a la de La Zarza. He realizado multitud de obras de pintura y también de escultura en piedra, barro y poliéster. Podríamos decir que soy amante del arte en todas sus manifestaciones, aunque donde más me he desenvuelto es en la arquitectura, la escultura y sobre todo, en la pintura.
Publicidad
¿Cómo fueron las relaciones con la Cofradía?
Desde el primer momento pude observar en la cofradía un grupo compacto, comprometido, dinámico y armónico. Su entusiasmo no tardó en calar en mí y rápidamente me contagié de tanta ilusión. Desde el punto de vista humano también resultó una experiencia muy gratificante para mí, para Jara y Paloma, que fueron también parte importante en la ejecución de esta obra mural.
¿Ha mantenido contacto con La Zarza?
De estos tres meses de convivencia surgió una amistad que ha permanecido en el tiempo. Aún nos reunimos en ocasiones para compartir comidas y alegrías. Es envidiable la relación que hay entre todos los miembros de esta cofradía y nos sentimos afortunados de que sigan considerándonos parte de ella.
PRIMER MES GRATIS. Accede a todo el contenido
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.