Antonio Macías, en imagen reciente CEDIDA

Entrevista a Antonio Macías García, Catedrático de la Universidad de Extremadura e investigador

«Entiendo la investigación como medio para mejorar la calidad de vida de las personas»

Jueves, 5 de diciembre 2024, 19:14

Antonio Macías García (Badajoz, 1954), catedrático de Universidad (Departamento de Ingeniería Mecánica Energética y de los Materiales de la UEx), propietario de una decena de patentes, autor de numerosos artículos y publicaciones, 17 tesis doctorales dirigidas, miembro de 31 comités científicos… son tan solo algunos de los méritos que recoge su extenso y vasto currículum.

Publicidad

Pacense de nacimiento, pero zarceño de adopción, Macías descubrió en las prácticas de laboratorio del colegio de los Maristas (Badajoz) que la investigación iba a ser su auténtica vocación y pasión. Allí comprendió que ciencia no solo era una materia escolar, sino una forma de entender el mundo y de contribuir al progreso de la humanidad.

¿Cuándo y por qué decidió que quería ser investigador?

Mi vocación investigadora fue surgiendo gradualmente, nutrida por una combinación de factores; las prácticas de laboratorio despertaron en mí una curiosidad insaciable, que se vio reforzada por la influencia de figuras clave como mi hermano Juan, profesor universitario, y mis mentores Valenzuela, Bernalte y, especialmente, el catedrático Vicente Gómez Serrano. Fue este último mi mentor en mis primeros pasos en la investigación, encomendándome un proyecto apasionante: descontaminar aguas residuales que suponían un grave problema para los seres vivos. Esta experiencia me permitió comprender la relevancia de la ciencia para abordar los desafíos del mundo real y mejorar la vida de las personas.

¿Cuál es su área de especialización y qué lo llevó a elegirla?

Mi trayectoria investigadora ha sido un viaje apasionante a través de diversos campos, desde el desarrollo de nuevos materiales hasta la investigación en biomateriales. A lo largo de este recorrido, he tenido la oportunidad de trabajar en proyectos que abarcan desde la descontaminación ambiental hasta la creación de nuevas terapias médicas.

Actualmente, mi foco está puesto en el desarrollo de biomateriales, una disciplina que me permite combinar mis conocimientos en materiales, energía y salud. Elegí este campo porque el desarrollo de biomateriales tiene un potencial enorme para mejorar la calidad de vida de las personas y puedes contribuir directamente a resolver problemas de salud y crear soluciones innovadoras para desafíos globales.

Publicidad

¿Cuál es su formación y trayectoria como investigador?

Me formé en la Universidad de Extremadura, donde realicé tanto mi tesis de licenciatura como mi doctorado bajo la tutela de los profesores Valenzuela Calahorro y Gómez Serrano, y tuve la oportunidad de desarrollar una sólida trayectoria investigadora.

Mis estancias en centros nacionales e internacionales me permitieron colaborar con destacados científicos de instituciones como: Universidad Complutense de Madrid, Universidad Politécnica de Valencia, Universidad de Sevilla, etc., y universidades extranjeras de Portugal, Marruecos, Italia, Francia, Canadá, Alemania, Polonia, Inglaterra y Finlandia. Esta amplia experiencia me ha capacitado para abordar diversas líneas de investigación, con especial énfasis en los ámbitos tecnológico, energético y de la salud, siendo este último el foco principal de mis investigaciones actuales.

Publicidad

¿Qué cualidades cree que debe tener un buen investigador?

Un buen investigador debe ser una persona apasionada, curiosa, creativa, perseverante y con una sólida formación académica. Estas cualidades, combinadas con habilidades como el pensamiento crítico, la comunicación efectiva y el trabajo en equipo, son fundamentales para el éxito en el ámbito de la investigación.

¿Cómo selecciona los temas o problemas que desea investigar?

La elección de los temas de investigación en mi grupo es fruto de una cuidadosa reflexión y de estrechas colaboraciones. Consideramos tanto las demandas sociales más acuciantes como las oportunidades que surgen de alianzas con empresas y otros grupos de investigación. Este enfoque multidisciplinario nos permite abordar problemas complejos desde diversas perspectivas y generar resultados de mayor impacto.

Publicidad

¿Cuál ha sido su mayor logro profesional o del que se siente más satisfecho?

Destacaría la fundación del grupo de investigación INMA hace más de 30 años. Del cual he sido director desde su fundación hasta hace unos años, y dentro del grupo hemos abordado desafíos complejos, que van desde el desarrollo de herramientas diagnósticas para enfermedades rectales (anuscopio fenestrado escalado), hasta la creación de dispositivos médicos innovadores como las férulas termo moldeables con electroestimulación, diseñada para inmovilizar extremidades y articulaciones, que permite la aplicación de tratamientos de electroestimulación sin necesidad de retirarla, mejorando la comodidad del paciente y acelerando la recuperación. El proyecto que más me satisface es el último, nuestro dispositivo para la regeneración de tejidos biológicos. Este dispositivo está preparado para ser utilizado en cualquier situación de emergencia que necesite el rápido tratamiento de heridas, ya sean profundas o superficiales, evitando que se mantengan expuestas a la infección por patógenos.

¿Qué dificultades ha encontrado en su trayectoria como investigador?

Las típicas que afectan a cualquier investigador: financiación insuficiente para llevar a cabo proyectos a largo plazo, trámites administrativos complejos que consumen mucho tiempo, lo que resta horas valiosas a la investigación, etc. Pero lo que más me duele es la fuga de investigadores de mi equipo, que optan por trabajar en otros países donde encuentran mejores condiciones laborales y más oportunidades para desarrollar su carrera, ya que ello implica una reestructuración del grupo de investigación y formar a nuevos investigadores.

Publicidad

¿En qué medida cree que su trabajo puede influir en beneficio de la sociedad o ayudar a resolver determinados problemas?

Mi trabajo como investigador tiene un impacto profundo y positivo en la sociedad, que se traduce en una mejora en nuestra calidad de vida. Así, he desarrollado nuevas tecnologías que se aplican en la medicina, la energía y el medio ambiente. Algunos de los dispositivos médicos que hemos creado salvan vidas y mejoran la calidad de vida de millones de personas. Finalmente, no olvidemos que la investigación y la innovación son motores clave del crecimiento económico, creando nuevos empleos y generando riqueza.

¿Cuáles son los momentos de mayor satisfacción en su labor como investigador?

Cuando termino un proyecto o cuando veo que mis discípulos alcanzan metas importantes profesionales e investigadoras. En este apartado quiero mencionar a mis discípulos el Profesor Dr. Jesús M. Rodríguez Rego y la becaria Laura Mendoza Cerezo por los diferentes premios recibidos y su gran labor dentro de nuestro grupo de investigación.

Noticia Patrocinada

¿Y los menos gratos?

Cuando no encuentro recursos económicos para llevar a cabo una idea, que puede ayudar a mejorar la calidad de vida de las personas o un investigador formado conmigo no encuentra una salida laboral digna, y se marcha a otra universidad o a otro país.

Si pudiera investigar cualquier tema, sin limitaciones de recursos, ¿cuál elegiría?

En el campo que yo trabajo no dudaría en seguir la línea que desarrollamos actualmente de biomateriales y bioimpresión 3D no solo de cartílagos y huesos, sino de órganos artificiales que salvarían muchas vidas.

Publicidad

¿En qué proyecto o proyectos está trabajando en la actualidad?

En implantes de cartílago desarrollados por bioimpresión 3D. La bioimpresión 3D está revolucionando el campo de la medicina regenerativa, y permite tratar una amplia gama de enfermedades y lesiones

La bioimpresión 3D de cartílago consiste en la fabricación de tejidos artificiales, utilizando células vivas y biomateriales. Este proceso implica extraer células del propio paciente, crear una biotinta que servirá como andamiaje para las células, bioimprimir las células y la biotinta para crear una estructura tridimensional que imita la arquitectura del cartílago natural, cultivar en un bioreactor el cartílago impreso hasta que las células se adhieran al andamiaje, proliferen y produzcan la matriz extracelular característica del cartílago. Finalmente, el cartílago bioimpreso se implanta en la zona dañada del paciente, donde se integrará con el tejido circundante y regenerará el cartílago dañado.

Publicidad

En la carrera investigadora, ¿cree qué es importante estar fuera de España un tiempo o es un tópico?

Realizar una estancia investigadora fuera de España ofrece una serie de ventajas tanto para el investigador individual, como para la comunidad científica en general. Ya que te permite ampliar tus conocimientos, desarrollar nuevas habilidades y establecer contactos internacionales. Yo he realizado varias estancias fuera de España entre ellas, una con el Profesor Peter Carrot, uno de los mejores investigadores junto con mi maestro el Profesor Gómez Serano en el campo de los materiales carbonosos. Sin embargo, más allá de las estancias en sí, para mi es más importante la colaboración con otros científicos. Esta interacción permite mantenerse al día en las últimas tendencias de investigación, y adquirir nuevas técnicas, lo que resulta fundamental para el crecimiento profesional.

Desde su perspectiva como investigador, ¿qué medidas considera necesarias para fomentar la actividad investigadora?

Lo resumiría en los siguientes puntos: aumentar la financiación, simplificar la burocracia, promocionar la carrera investigadora, fomentar la colaboración entre investigadores, incrementar la cooperación internacional, y potenciar la difusión y transferencia del conocimiento.

Publicidad

¿En qué situación se encuentra la investigación en Extremadura?

La investigación científica en Extremadura ha experimentado un crecimiento significativo en las últimas décadas, consolidándose como un motor de desarrollo regional y alcanzando un reconocimiento nacional e internacional de sus centros de investigación y de sus investigadores. Así, por ejemplo, la Escuela de Ingenierías Industriales está situada en el Ranking de Shanghai entre las mejores de España y Europa, Centros de Investigación como CCMI (Centro de Cirugía de Mínima Invasión), CICYTEX (Centro de Investigaciones Científicas y Tecnológicas de Extremadura) etc. son centros de referencias no solo de España sino de Europa.

Además, contamos con centros como FUNDECYT-PCTEX, que apoyan la innovación y acompañan a los investigadores en diferentes retos empresariales y profesionales. No obstante, hay que abordar nuevos desafíos como: la atracción y retención del talento, incrementar la financiación tanto pública como privada, consolidar los equipos de investigación existentes y fortalecer los vínculos entre el mundo académico y el empresarial para facilitar la comercialización de los resultados de la investigación.

Publicidad

¿Qué consejo le daría a alguien que esté considerando dedicarse a la investigación?

Dedicarse a la investigación es una elección gratificante, pero requiere de una gran dedicación, esfuerzo y pasión. Si está dispuesto a asumir estos desafíos, la investigación puede ser una carrera muy satisfactoria. Para ello, yo le aconsejaría: formación académica sólida, un buen grado y posgrado, asistir a conferencias, seminarios y eventos relacionados con tu área de investigación, conocer a otros investigadores y establecer colaboraciones y finalmente un mentor experimentado para guiarte en tus primeros pasos en la investigación. La investigación es un proceso lento y es importante mantener la paciencia, la perseverancia y no desanimarse ante los obstáculos.

Fuera del ámbito universitario, ¿qué aficiones tiene?

En el ámbito del deporte me gusta el fútbol y el baloncesto deportes que practiqué en mi época de colegial y universitaria, actualmente practico tenis y hago senderismo cuando mis obligaciones profesionales me lo permiten. También soy miembro de la Academia Extremeña de Gastronomía lo que me permite no solamente comer y promocionar la gastronomía de mi tierra sino también catar y poner en valor los vinos de Extremadura.

Aunque nació en Badajoz y toda su vida ha transcurrido en la capital pacense, sus raíces son zarceñas. ¿Qué recuerdos guarda de su infancia y juventud en La Zarza?

Mis primeros recuerdos están íntimamente ligados a los familiares, amigos, vecinos y conocidos. La Zarza, cuna de mis ancestros, es para mí un lugar cargado de historias y recuerdos imborrables. Desde las pruebas de las matanzas de mi tía Pura, hasta las reuniones familiares organizadas por mi tío Quico y las enseñanzas de mi tío Sebastián en los Morteritos, cada rincón del pueblo guarda un recuerdo. Las visitas diarias a la tahona de los Lavado, donde siempre me recibían con cariño Fabián, Tomasa, sus hijos y finalmente sus nietos. Las fiestas patronales, con mi padre como mayordomo de la Virgen de las Nieves durante doce años, los baños en el río Guadiana con mi padre, primos y amigos, los juegos infantiles con mis vecinos y los paseos por el campo marcaron mi infancia. Las primeras fiestas y guateques, los ensayos del mítico grupo zarceño Águilas Imperiales (Enrique y Quico, con los que mantengo una buena amistad actualmente) y los bailes en el salón Gordillo completaron mi juventud. Mis padres, Pedro y Juana, me inculcaron un profundo amor por La Zarza y sus tradiciones. Mi padre, con su generosidad y vocación de servicio, siempre estuvo al lado de sus paisanos, y yo aspiro a seguir su ejemplo.

Este año fue nombrado pregonero de la Semana Santa. ¿Qué relación mantiene actualmente con la localidad?

Quisiera aprovechar esta oportunidad para reiterar mi agradecimiento a la Cofradía de la Soledad por haberme concedido el honor de ser el pregonero de la Semana Santa de 2024. Este nombramiento ha reforzado mi sentimiento de pertenencia a La Zarza y me ha permitido continuar la tradición familiar vinculada al Nazareno, iniciada por mi abuela María y sus hermanas Alicia y Antonia, y perpetuada por mi prima Juana y sus hijos, mi hermana Rosario, así como por Josefa y su hija, María de los Ángeles, nieta y biznieta de mi tía abuela Antonia. En la actualidad, paso una parte de mi tiempo aquí y me considero un zarceño más, participando activamente en la vida del pueblo y dispuesto a colaborar en todo lo que esté a mi alcance.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

PRIMER MES GRATIS. Accede a todo el contenido

Publicidad